Venezuela. Mujeres en el Congreso dibujan el mapa de un mundo nuevo
En Caracas, la plaza frente al Panteón está llena de mujeres, globos colorados y banderas. Las más jóvenes ayudan a las mayores a sentarse en el suelo, las niñas miran con fascinación el dron que gira en lo alto para capturar las imágenes. Esta vez, no es un dron de guerra como el cargado de explosivos que el 4 de agosto del año pasado podría haber matado al presidente Nicolás Maduro y decapitado la dirección del proceso bolivariano, pero que afortunadamente fue frustrado por la inteligencia Bolivariana.
Un marcador pasa de mano en mano. Todos escriben sus propios deseos: paz, amistad entre los pueblos, revolución. Poco antes, durante la marcha internacionalista, la vicepresidente Delcy Rodríguez recibió las firmas recogidas en el país durante la campaña No+Trump: más de 13 millones, que serán llevadas a la ONU esta semana para decir No a la guerra. No a la interferencia. No al bloqueo criminal. Un pronunciamiento fuerte que surgió también del documento final aprobado por el I Congreso Internacional de Mujeres.
Ahora, en el aire, se difunden las notas del himno compuesto por María Pinto para el I Congreso Internacional de Mujeres y aprobado por el comité preparatorio nacional del Movimiento Unamujer. Sobre el terreno, los cuerpos de las mujeres dibujan el mapa de los continentes entre los que viaja la paloma de la paz. No la paz de la tumba para las clases populares, como lo diría el capitalismo, sino un modelo diferente de desarrollo basado en la justicia social: el modelo de la revolución bolivariana, socialista y feminista, argumentado en los momentos de debate organizados en el I Congreso Internacional.
Un aguacero caribeño acompaña la visita de las delegaciones al Cuartel de la Montaña. Allí reposan los restos de Hugo Chávez, el comandante «feminista» que ha transformado profundamente este país. Las delegadas internacionales, más de 700, que llegaron de 21 países a pesar de las muchas dificultades impuestas a Venezuela por el bloqueo económico-financiero de Trump y sus vasallos, depositan una rosa roja con un hilo de mimosa sobre el monumento.
Bajo el brazo tienen un paquete de libros y folletos ofrecidos por la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Asia Villegas: homenajes a las heroínas indígenas y afrodescendientes celebradas por la revolución bolivariana; una camisa con las palabras «leales siempre, traidoras nunca»; el libro de Rosa Luxemburgo «¿Reforma o revolución»; algunos folletos que detallan la amplia gama de derechos obtenidos por las mujeres venezolanas y que no se quedan en el papel, otros en los que se brindan consejos sobre la prevención del cáncer de mama y otros que resumen las muchas formas de violencia de género cubiertas por el código penal.
El documento final, discutido en seis mesas temáticas, propone el establecimiento de una plataforma internacional unificada de mujeres que conecta todas las luchas contra el imperialismo y el neoliberalismo. Indica una agenda común que prevé días mundiales de movilización, retoma los contenidos generales que, desde el Foro de Sao Pablo, se definen en las reuniones establecidas: el Congreso de trabajadores y trabajadoras, el de las mujeres, el de los pueblos indígenas, de estudiantes, de los y las comunicadores populares …
Mientras se lee el documento, las consignas del movimiento “Ni una menos”, que tomó forma en América Latina y también se extendió en Europa, se alternan con entregas anticapitalistas, antiimperialistas y ambientalistas. «Sin feminismo, no hay socialismo», dice el proceso bolivariano. Lo dice por Constitución y lo dice de hecho. Los argumentos y los problemas destacados en los debates del Congreso no difieren mucho de los registrados en el movimiento “Ni una menos” a nivel internacional, ya que hay muchas formas de entender el feminismo. Aquí, sin embargo, partimos de una conciencia compartida: sin una transformación real del modelo capitalista, la libertad de las mujeres, la libertad de todas y de todos, solo será formal y no sustancial.
Sin la garantía de los derechos básicos (trabajo, hogar, educación, salud gratuita), los derechos civiles permanecen por unos pocos o son ignorados. En el capitalismo, si una pareja de burgueses se pelea porque el hombre es violento, hay al menos dos casas a dividirse. Pero si una mujer pobre y desempleada es maltratada por su esposo, solo puede terminar en las garras hipócritas de la sociedad disciplinaria. Así como un gay o una lesbiana culta, blanca y rica tendrá menos problemas que una gay o una lesbiana pobre, negra o indígena. Esto no significa trivializar la complejidad del tema de género, que precede al capitalismo, sino solo devolverlo al punto de partida esencial.
Sin «descolonizar» la sociedad y el imaginario, discutió una mesa del Congreso, el feminismo, un feminismo «occidental y pequeño burgués», reproducirá las asimetrías de la sociedad dividida en clases. Visto desde un país del sur global, el problema tiene una perspectiva directa, no mediada por los «derechos» garantizados a las nuevas «esclavas» que emigran a los países capitalistas, pero precisamente por esta razón la demanda se proyecta con fuerza más allá de las fronteras latinoamericanas.
Por otro lado, las condiciones bajo las cuales se desarrolla la conciencia, cuentan. Es importante examinar el hecho de que más del 70% de las organizaciones del poder popular en Venezuela están encabezadas por mujeres. Estas son mujeres que fueron condenadas a la invisibilidad y el analfabetismo, incluso en un sistema «democrático», como se consideraba el venezolano antes de la victoria de Chávez en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998. Un hecho que las jóvenes que han podido apropiarse de la cultura burguesa después de la lucha del 1968 en Italia y en Europa, hoy que la educación universitaria ha vuelto a ser prerrogativa de unos pocos, conocen bien. Ser cultas para ser libres, dicen aquí. Y no es un eslogan.
Y así, en la mesa final del Congreso hay una mujer pescadora. Una mujer que ha recibido del gobierno socialista las herramientas para llevar a cabo la guerra más difícil por un país que tiene las principales reservas de petróleo del mundo (y de de oro y otros minerales preciosos), pero también de agua y de otros recursos naturales, y que está tratando de volverse autónomo desde el punto de vista de la producción, recuperando un retraso estructural deseado por quienes lo convirtieron en proveedor de los EE. UU. No en vano, la prohibición de la pesca de arrastre para las grandes corporaciones, decidida por Chávez, fue una de las razones del golpe que organizaron contra él en 2002.
También el perfil de las mujeres que animan las principales estructuras del partido y del gobierno y que han organizado este Congreso, indican el poder y la radicalidad del «huracán bolivariano» femenino. Hay exponentes de familias tradicionalmente izquierdistas, herederas de guerrilleros que, como Jorge Rodríguez padre, han muerto por las torturas practicadas por las democracias «camufladas», o intelectuales que han elegido su propio campo, y que no se sienten incómodas, incluso si saben perfectamente de qué parte sopla el viento para sus contrapartes europeas y qué ventajas podrían obtener si pasaran del otro lado.
Esta revolución socialista y feminista es impulsada por el compromiso de mujeres fuertes y apasionadas como Gladys Requena, vicepresidenta de Mujeres del Partido Socialista Unido de Venezuela, o de Carolys Pérez, una joven líder política que siempre está a la vanguardia de la formación y acción del partido más grande de América Latina, o de Andreína Tarazón. Las mujeres, en Venezuela, se reconocen en el camino de Gladys Requena, se identifican en su voz fuerte, ronca al final de este importante congreso.
Se reconocen en la sutil ironía con que Asia Villegas dice «nosotras, la burocracia» para indicar el camino obstinado de querer desmantelar desde adentro la estructura del «viejo estado burgués» y las contradicciones que esto implica para un proceso que apunta a la construcción de un estado comunal basado en la autogestión. Un desafío complejo, un laboratorio lleno de significados atractivos incluso fuera de este continente.
Vtv, la televisión nacional, pasa constantemente los episodios de Aló Presidenre, el programa de Chávez, que a menudo daba lecciones teóricas, alfabetizaciones del socialismo. En el número 6, Chávez, al presentar algunos libros marxistas, incluido Mas allá del Capital, de Iván Metzaros, dice: «Quizás, en el futuro, este experimento de transición al socialismo sirva de ejemplo». A su lado, está Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela, en el centro de múltiples ataques de la guerra de cuarta y quinta generación.
Maduro recibió a la delegación internacional en Miraflores acompañado por Cilia Flores, su esposa, pero sobre todo una lideresa política de larga data. Maduro ha reconocido cuánto queda por hacer para adaptar la práctica al deseo, a la perspectiva. Aunque las mujeres dirigen el poder popular, dijo, hay una disminución en su participación en las elecciones: por el rechazo de mecanismos evidentemente aún dominados por una lógica patriarcal, funcional al capitalismo. «¿Eres feminista? Quiero un certificado de sus esposas «, bromeó el presidente, dirigiéndose a los ministros presentes.
«El socialista que no es feminista no tiene amplitud», dijo Adán Chávez al recordar las declaraciones de su hermano Hugo. Adán luego volvió sobre las dificultades enfrentadas durante la Asamblea Nacional constituyente que condujo a la constitución bolivariana en 1999. Entonces, la batalla para redactar en los dos géneros los artículos de la Carta Magna bolivariana, una de las más avanzadas, no fue fácil. Muchos compañeros, incluso sinceros, pensaban que el neutro masculino también debería incluir el género femenino. En cambio, reiteró Adán, el lenguaje es sustancia y explícita la batalla por la libertad de las mujeres.
Un pensamiento compartido por Diosdado Cabello, vicepresidente del PSUV, quien relató el impulso recibido de su compañera, la ministra Marleny Contreras, en la rebelión cívico-militar, como un ejemplo de la participación sin reservas de las mujeres en la lucha. María León, que no pudo asistir al Congreso pero que recibió el fuerte tributo de las mujeres presentes, contribuyó en gran medida al feminismo socialista de Venezuela.
Un feminismo que sigue luchando incluso en el terreno simbólico y mediático, y para esto en el Congreso se ha propuesto un observatorio para identificar el sexismo en los medios de comunicación.
Durante la reunión de las delegaciones internacionales con Maduro, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, resumió la investigación sobre los vínculos criminales entre el autoproclamado Juan Guaidó, y los narcotraficantes colombianos. Una investigación que debería haber estado en primer plano en todos los medios internacionales si la información no hubiera sido desde mucho tiempo una mercancía al servicio del gran capital internacional, pero que ha sido silenciada.
Para hacer frente a la guerra mediática, que se desarrolla en base a la concentración monopolística de grandes polos de la información, la comunicación popular alternativa y feminista debe por lo tanto fortalecerse. El Consejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular (Conaicop), de hecho, dio cuenta de todas las voces y todos los temas que caracterizaron este Congreso.
La contribución, tanto en términos organizativos como de contenido, de las Brics-Psuv, las brigadas internacionales de la comunicación solidaria, fue fundamental. Una estructura que depende de la vicepresidencia de Agitación, Propaganda y Comunicación del PSUV, dirigida por Tania Díaz.
Beverly Serrano, coordinadora de los BRICS, dice: «La guerra de los medios apunta a la capacidad de discernir, afecta la psique, saca lo peor de los seres humanos. La resistencia de las mujeres, que despliegan su capacidad de unir, compartir, relacionarse, es un antídoto tan valioso para nuestra lucha como peligroso para el imperialismo que, no por casualidad, nos considera una amenaza inusual y extraordinaria para su la seguridad «.