ArtículosDestacadosImperialismo e Internacionalismo

Crítica de la obra de Zak Cope: La riqueza de (algunas) naciones, el imperialismo y la mecánica de la transferencia de valor

Pluto Press, Londres, 2019, 260 páginas.
Por Torkil Lauesen

El título del libro de Zak Cope, «The Wealth of (some) Nations» es una referencia al libro de Adam Smith «An Inquiry into the Nature and Causes of The Wealth of Nations» publicado en 1776. El libro de Smith es considerado la primera descripción completa del funcionamiento de la economía de mercado capitalista.

Smith argumentó que al dar a todos la libertad de producir e intercambiar bienes a su antojo -el libre comercio- y abrir los mercados a la competencia nacional y extranjera, el interés propio natural de la gente promovería una mayor prosperidad para todos. Dio el ejemplo de que un carnicero no suministra carne basándose en buenas intenciones, sino porque se beneficia vendiendo carne. Si la carne que vende es pobre, no tendrá clientes repetidores y, por lo tanto, no obtendrá beneficios. Por lo tanto, al carnicero le interesa vender buena carne a un precio que los clientes estén dispuestos a pagar, de modo que ambas partes se beneficien en cada transacción. La «mano invisible» de todas estas transacciones individuales mantendría el mercado en equilibrio y a todos contentos. Según Smith, el gobierno debería mantenerse al margen de la economía; cualquier interferencia simplemente destruiría el equilibrio del mercado. Las responsabilidades del gobierno deben limitarse a la defensa de la nación, la educación universal, la construcción de infraestructuras como carreteras y puentes, la aplicación de los derechos y contratos, y el castigo de la delincuencia. Si es así, entonces todas las naciones pueden volverse ricas.

Bueno, no funcionó de esa manera. Los neoliberales, sin embargo, siguen argumentando que la pobreza y la desigualdad son el resultado de la interferencia del gobierno. Zak Cope tiene otra explicación. Las fuerzas del mercado capitalista polarizan a la gente en ricos y pobres, y el mercado desequilibrado del capitalismo crea el imperialismo, es decir, la transferencia de valores que hace que algunas naciones sean ricas y otras pobres. Esta diferencia en la riqueza nacional también se refleja en el nivel de vida de la clase obrera. La transferencia de valor imperialista no sólo beneficia al capital de las naciones ricas, en forma de ganancias, sino que también es un beneficio para los consumidores de los bienes producidos en los países pobres por trabajadores de bajos salarios. Los precios relativamente baratos de los teléfonos inteligentes y otros aparatos electrónicos, automóviles, refrigeradores y lavadoras, zapatos, ropa, muebles, juguetes, plátanos, café, té, especias, chocolates, etc., crean la riqueza de algunas naciones.

«La riqueza de (algunas) naciones» se basa en el libro de Cope «Divided World, Divided class» de 2012 (segunda edición, 2015). Sin embargo, en este nuevo libro se centra en la mecánica del imperialismo: el tributo colonial, la renta monopolística y el intercambio desigual. La mecánica del imperialismo se presenta de forma muy sistemática y concentrada, apoyada por una gran cantidad de hechos empíricos. No hay cháchara. No es una lectura fácil, y tienes que tomarte el tiempo para digerir el contenido del libro, pero después de leerlo, te sientes saciado; no hay calorías vacías aquí.

En la introducción (página 2) Cope escribe: «La riqueza de (algunas) naciones examina un tema que es virtualmente tabú en la izquierda, a saber, la conexión entre el imperialismo y la disparidad masiva en los niveles de vida entre los trabajadores del primer mundo y los trabajadores del tercer mundo».

Sin embargo, este tabú es de origen reciente. Marx y Engels no se anduvieron con rodeos en su descripción de la conexión entre el colonialismo y el chovinismo nacional, el racismo y el reformismo en la clase obrera inglesa. Y Lenin retrató, sin mancha, la conexión entre el imperialismo y las mismas tendencias en la clase obrera europea, en los años previos a la Primera Guerra Mundial.

Desde entonces, sin embargo, ha sido un tabú o simplemente una visión reprimida que la clase obrera en Europa Occidental y Norteamérica, con un nivel salarial relativamente alto, se beneficia del imperialismo. Esta situación, por supuesto, también tiene consecuencias políticas. Podemos criticar a los partidos burgueses, a los populistas de derecha y a la socialdemocracia. Sin embargo, estos partidos tienen el poder político que les otorgan sus votantes, y el hecho de que la clase obrera, entre otros, vota por ellos. Los votantes tienen intereses, y los partidos políticos se ocupan de estos intereses. Los votantes no son «ovejas inocentes» que son engañadas o manipuladas en una «falsa conciencia». No niego que se produzca manipulación, pero explicar el apoyo de la clase obrera al reformismo -y lo que es peor- durante décadas, si no un siglo, como manifestación de la «falsa conciencia» es abandonar la ciencia del materialismo histórico.

Zak Cope ofrece muchos ejemplos de cómo la clase obrera del Primer Mundo se beneficia del capitalismo. Permítanme añadir un ejemplo de mi parte del mundo, Escandinavia. Suecia es el país del mundo con más accionistas, en comparación con el tamaño de la población. Muchas empresas ofrecen a sus empleados la oportunidad de comprar acciones en condiciones favorables. Mats Lindqvist escribe en su libro «Ice in the Stomach», que ya en 1988 más de 200.000 empleados en 200 empresas tenían acciones por un valor de más de 13.000 millones de coronas suecas. Aproximadamente 1,3 millones de suecos poseen acciones directamente, hasta 5,5 millones de acciones propias a través de fondos privados, y 7,5 millones de acciones propias a través de sus ahorros de pensiones. Dos tercios de los 10 millones de suecos son accionistas. Soy muy consciente de que el capital social no está distribuido de forma uniforme, y estas personas son pequeños accionistas, pero sin embargo les da un complemento a su salario y una jubilación segura. Tienen, por así decirlo, acciones en el capitalismo, y por lo tanto un interés en su bienestar.

En la presentación sobre la publicación del libro, el editor lo califica de «nuevo y provocativo estudio» y que Cope hace la «polémica afirmación… que los trabajadores de los países ricos se benefician de mayores ingresos y sistemas de bienestar con salud pública, educación, pensiones y seguridad social». Francamente, no creo que los hechos que presenta Cope sean controvertidos. Es fácil de ver si uno simplemente levanta la vista y observa la diferencia de las condiciones de vida en el mundo de hoy.

La razón para insistir en romper este tabú no es provocar, sino más bien la necesidad urgente de afrontar las duras realidades si queremos desarrollar una estrategia anticapitalista realista y eficaz. Marx, Engels y Lenin lo hicieron, porque una evaluación de los intereses de clase es crucial para elegir a los socios de alianza adecuados en la lucha por otro orden mundial. Es lo mismo hoy en día.

Los estudios de Zak Cope (y mis propios) se han ocupado en gran medida de la relación entre el imperialismo y el potencial revolucionario de las clases trabajadoras en un mundo dividido. La pregunta es: ¿Quién tiene, por así decirlo, un «interés económico objetivo» en un cambio radical?

En nuestra parte del mundo, ser antiimperialista es una identidad que puedes elegir o dejar, ya que encaja en tu situación de vida. En el Sur global, esta elección está mucho más arraigada en un contexto material, en la situación laboral y en el marco político cotidiano. Ser antiimperialista está estrechamente ligado a la lucha individual y colectiva contra la explotación y la opresión.

Sin embargo, el «interés material» y la «voluntad» de un cambio radical dista mucho de ser el único requisito para que surja una situación revolucionaria. No existe una relación 1:1 entre los «intereses económicos objetivos» de la clase obrera y la acción revolucionaria. A finales de los años sesenta y principios de los setenta, millones de personas lucharon por el socialismo en el Sur global. Hoy en día, este no es el caso. Muchos factores juegan un papel en el surgimiento de una situación revolucionaria. En primer lugar, hay contradicciones en

el capitalismo mismo. Como escribe Marx: «Ningún orden social se destruye antes de que se hayan desarrollado todas las fuerzas productivas para las que es suficiente». Con la crisis económica, política y ecológica del capitalismo, nos estamos acercando rápidamente a ese punto. Pero hay otros factores como la cultura, la capacidad de organización, etc., que juegan un papel en la lucha, por un resultado positivo, del colapso del capitalismo.

Necesitamos saber mucho más sobre cómo estos factores interactúan con el interés económico para desarrollar nuestras estrategias de lucha revolucionaria.

Sin embargo, como conclusión del libro de Zak Cope, una cosa es segura: la lucha por el socialismo debe tener una perspectiva global y el antiimperialismo debe ser una parte central e integral de la lucha, no sólo como un suplemento. Si no tenemos una perspectiva antiimperialista clara, si en cambio nosotros en el Norte global simplemente luchamos por nuestra parte de la prosperidad nacional, sin preocuparnos de dónde se originó, entonces el camino está abierto al chauvinismo nacional. No se puede promover el socialismo en casa y apoyar al imperialismo en el extranjero. El socialismo es indivisible. No se puede ser anticapitalista sin ser antiimperialista.