América LatinaArtículosDestacados

Venezuela /David Xavier Medina, responsable regional de la APC-PSUV: «El Estado Bolívar es la retaguardia de la revolución»

Durante la última reunión nacional del PSUV, que tuvo lugar en Caracas para responder al llamado del presidente Nicolás Maduro, nos reunimos con David Xavier Medina, periodista y escritor, responsable de la Comisión de Agitación y Propaganda del Partido en el estado de Bolívar: el más extenso de los 25 de los cuales se compone Venezuela, ubicado en la parte sureste del país, y fronterizo con Brasil. Un área rica en oro y recursos naturales como el Parque Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que es la puerta de entrada al famoso Salto Angel, la cascada más alta del mundo. Desde el río Caroní, el más importante además del Orinoco, se obtiene gran parte de la electricidad nacional: a través de la represa Guri, que se encuentra a 100 km al norte de la desembocadura del río Caroní, y que fue objeto del sabotaje, del cual el país aún no se ha recuperado por completo. De esto, de la explotación ilegal de minas y del trabajo del PSUV hablamos con Xavier Medina.

¿Cuáles son los problemas que enfrenta como APC en el Estado Bolívar en este momento delicado?
Nuestra tarea es, ante todo, dar a conocer los términos de la guerra que nos impone el imperialismo bajo múltiples planos. El estado de Bolívar es un motor económico complejo e importante del país donde muchas contradicciones, establecidas desde hace mucho tiempo y multiplicadas por su extensa estructura territorial, se precipitan. Es una zona fronteriza rica en minerales, en particular oro, hay mucho tráfico de contrabando, dinero y gasolina. Un territorio en el que viven muchas comunidades indígenas.

El 23 de febrero, cuando la oposición intentó forzar a la llamada ayuda humanitaria, el alcalde indígena de Gran Sabana, Emilio González, se puso del lado del gobierno bolivariano y luego huyó a Brasil para reunirse con los diputados del fascista Bolsonaro. ¿Qué paso?
González se benefició de algunas prerrogativas que disfrutan los pueblos indígenas. Entre ellos, se le permitió tener con él una patrulla rural de nativos, que en parte usó para rebelarse contra el gobierno. Pero no logró sus objetivos porque solo fue seguido por una parte muy pequeña de los nativos que conforman las 16 comunidades en el área. La mayoría de los indigenas se oponen a la extracción de oro, que considera una maldición, pero algunos se dejan comprar y se involucran en el extractivismo ilegal. El ejército descubrió algunos pemones mientras extraían oro en el parque natural de Canaima, donde obviamente está prohibido. Todavía intentaron llevarse las balsas y hubo un tiroteo, durante el cual un pemon que había sido herido se desangró hasta morir en el camino. Luego, un general fue secuestrado, liberado solo después de largas negociaciones por parte del gobierno. Una práctica que, por desgracia, no es nueva. Son áreas muy peligrosas e inhóspitas, el oro que se encuentra en las áreas que deben preservarse aumenta el apetito de las mafias poderosas, que presionan a las comunidades pemon, cambiando sus usos y costumbres. Siempre hay mucha tensión entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y estas mafias, y el riesgo de corrupción también es muy alto. Hacia el sur se dirige casi todo el flujo de dinero en la región, y casi toda la comida destinada al municipio de Caroní se transporta a las comunidades mineras, que tienen una gran disponibilidad de dinero líquido, y donde se hacen más negocios.

Los medios de comunicación, en Europa, acusan al gobierno bolivariano de favorecer el modelo extractivista y ganar dinero con el tráfico ilegal que implica. ¿Cuál es la verdad?
En los años 2003-2004 y hasta en 2005, la política del estado fue declarar ilegal el extractivismo salvaje y perseguirlo. Para nosotros fue un error. Se llevaron a cabo muchas reuniones y desde nuestras áreas dirigimos muchas recomendaciones al gobierno para tomar en cuenta la particularidad de la región. La gente ha estado explotando las minas de oro desde el siglo XIX, a menudo debido a hábitos culturales, ni siquiera por razones económicas. Una política prohibicionista no hubiera sido posible. Ahora, en cambio, tratamos de favorecer la pequeña extracción cooperativa y hacer que coexista con la gran industria, para formar comunidades con otra visión del problema. Ciertamente no es fácil. Hemos intentado explorar otras áreas de inversión, pero al ser áreas remotas, no es fácil seguir cómo sería necesario el desarrollo de los proyectos, y no es suficiente dar un crédito y luego regresar a casa. Sin embargo, el gobierno actúa con flexibilidad y hace evaluaciones en el campo sobre la viabilidad de los proyectos. El problema ahora es que, después de la guerra económica, muchos jóvenes que viven en algunas áreas del municipio de Caronì, el que tiene la mayor densidad de población y la mayor urbanización, se van al sur. Hay una nueva migración territorial que se mueve donde hay mucho dinero para después volver a casa y usarlo para comprar un carro o iniciar un negocio. Una afluencia que está creando otros problemas debido a las sanciones que impiden la llegada de medicamentos. La malaria ha reaparecido. El gobierno regional ha hecho un gran esfuerzo para distribuir las medicinas de forma gratuita, solo que muchos prefieren traficarlas en el mercado negro, pensando que aún pueden sobrevivir a la malaria, incluso si no es así … Una situación muy compleja de la que tenemos plena conciencia. El estado Bolívar es la retaguardia de la revolución, un estado particularmente estratégico en este momento de ataque a nuestra moneda, que requiere el apoyo del oro.

¿Existe el riesgo de una invasión desde Brasil?
Me sentiría de excluir el riesgo de una invasión militar desde la frontera brasileña. Nos limitamos a la región de Roraima, que el gobierno brasileño siempre ha mantenido en abandono y que, en cambio, siempre ha tenido relaciones económicas y comerciales con Venezuela, incluso cuando había gobernadores de derecha. En 2004, hubo uno de peso que se oponía al presidente Lula da Silva, pero que afirmaba sentirse mucho más cerca de Venezuela que de Brasilia, independientemente de quiénes fueran los dos países gobernados. También debido a esto, cuando hubo un intento de invadirnos desde el Táchira, las fuerzas de seguridad brasileñas se reunieron para dialogar con nuestro ministro de Defensa. El Roraima compra la electricidad de Guri, ha contraído deudas con nosotros. En este momento no podemos venderle electricidad porque estamos en una emergencia, pero las relaciones comerciales no se han detenido.

Después del sabotaje a la red eléctrica nacional, la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez fue a la escena. ¿Qué medidas has tomado? ¿Ha vuelto la alarma?
El sabotaje ha tenido proporciones nunca antes vistas. El presidente sintió que se necesitaba una presencia gubernamental calificada y envió a Delcy Rodríguez. El objetivo era curar la situación pero también poner orden, arrojar luz sobre el conjunto de causas que hicieron posible este gran daño: del sabotaje intencional a la negligencia, a la falta de recursos. Delcy jugó un papel clave. Inmediatamente instaló una sala de trabajo de emergencia que convocó a todo los trabajadore de las empresas básicas, de todos los sectores: aluminio, hierro … los equipos operativos se instalaron en el Guri las 24 horas del día, durmiendo en el lugar. En medio de una emergencia, se reestructuró toda la directiva del ministerio, comenzando con el reemplazo del ministro. En poco tiempo, pudimos hacer frente al sabotaje, incluso si no se restauró todo, pero el país está en paz y este es el objetivo principal. Todavía hay regiones como el estado Zulia que tienen déficits de administración porque son las más alejadas de Guri, que proporciona casi el 80% de la electricidad del país. Más que en el suministro, la dificultad radica en la distribución, porque para suministrar el Zulia al 100% es necesario llegar a Yaracuy al 100%; de lo contrario, no es posible alcanzar ese nivel en el Zulia, cuanto más lejano sea un estado, más difícil será vulnerable el suministro. En este período de sequía, también hay otro problema: un incendio que previamente se habría contenido con poco daño, en una situación similar generalmente puede ser un desastre. Por este motivo, como PSUV, junto con los alcaldes, hemos formado brigadas para la limpieza total de todas las subestaciones eléctricas. Ciudad Bolívar tiene 9 subestaciones que se están limpiando con la contribución de los trabajadores de Corpoelec. Mientras tanto, se está creando un nuevo sistema informático a prueba de sabotaje. El ministro de Información, Jorge Rodríguez, presentó la evidencia y explicó los métodos de sabotaje interno, mostrando algunos de los culpables, entre los cuales se encontraban foncionarios de Corpoelec e incluso oficiales militares.

¿Para qué intereses han actuado los saboteadores?
Estos son ejecutivos acostumbrados a trabajar en un sistema que, antes de Chávez, favorecía a una pequeña elite de especialistas. Hoy se sienten defraudados, se niegan a aceptar que todo el país debe compartir los ingresos de la renta y desean volver al sistema anterior. El cambio que hemos introducido provoca la reacción de enojo de estos grupos pertenecientes a las clases medias-altas que aún se encuentran al acecho dentro de las grandes empresas estatales, desde PDVSA hasta Corpoelec.

¿Con qué esperanza hay que lidiar si un gusano corroe todo desde el interior? Se parece a la obra de Sísifo
Hay mucha esperanza, soy optimista. Somos plenamente conscientes de que estamos enfrentando problemas estructurales que no solo son de alcance nacional y que no se pueden resolver con un bonus o un maquillage. La falta de semillas es mundial, no podemos pensar que nuestras empresas básicas puedan competir con las grandes multinacionales, debemos adaptarlas a nuestra realidad. Es mejor ser la cabeza del ratón que la cola de león, dice la economista Judith Valencia. Aquí hay un pueblo que está aprendiendo a aceptar sus propios límites y asumirlos, a diferencia de otros que, en los países de Europa o Estados Unidos, siguen la propaganda de los medios según la cual solo en el capitalismo se les puede dar más opciones. La tarea de la APC es desmantelar la falsa narrativa según la cual no hay alternativas al capitalismo.

Después del sabotaje eléctrico, con gran realismo, Freddy Bernal, coordinador nacional de CLAP, los comités locales de abastecimiento y producción, dijo que solo hay reservas de alimentos por un año y que los tanques disponibles para el estado no son suficientes para distribuir el agua. ¿Que puede pasar?
A veces, en su visión macro, el gobierno no ve lo que ya ha brotado, todas las cosas buenas que el pueblo ya está construyendo. Por ejemplo, en el municipio de Caroní hay una gran parroquia, Vista al Sol, donde vive un grupo de mujeres que se llama Mujeres de fe. Estas mujeres, junto con los colectivos, con los centros de formación en Guayana, han aprendido a sembrar, hacer harina de maíz y no depender de la compañía Polar. La gente está cambiando. Millones de personas trabajan en el Clap, en lo que yo estoy distribuyo 705 cajas a tantas familias, no todas están a favor del gobierno, pero usan el Clap y trabajan para distribuirlo. En materia de siembra, creo que necesitamos ajustar la óptica. A veces, el gobierno nos ve en una dimensión diferente a la real. Se crea un ministerio, por ejemplo, en la agricultura urbana, y pide que la gente siembre y produzca, pero esto no puede hacerse automáticamente, los tiempos de la naturaleza son diferentes a los de la política. Para que las cosas funcionen, también necesitas adaptarte al ritmo de las comunidades, debes pasar un año con ellas, aprendiendo, compartiendo dificultades y resultados. El procedimiento para volver a preguntarse por qué tiene que gastar en el supermercado cuando puede cultivar cebollas no es fácil. Como antes había mucho dinero, la gente se acostumbraba a comprar, olvidaban cómo se utilizaba un pollo, un cerdo, un pedazo de tierra para alimentar a la familia. Un niño que se encuentra en Caracas, espera una asignación, un salario, no volver a sembrar, se necesita un proceso de aprendizaje que no se puede hacer de un golpe ante la pérdida de la cultura producida por el consumismo. Al querer acelerar los tiempos, el gobierno cambia o multiplica a los ministros y no se concentra. La gente está pidiendo que se les transfiera el poder, que se establezcan ciertos objetivos y que se controle la realización. Esto es parte del proceso de revisión solicitado por el Presidente Maduro y estamos trabajando en ello. ¿Qué estamos pidiendo a los ministros? No se quede en una oficina en Caracas, si usted es de Agricultura, pase uno o dos años para trabajar con los agricultores hasta que alcance sus metas. Quizás haya llegado el momento de cambiar el modelo administrativo. ¿Por qué el Ministerio de Minas debería quedarse en Caracas si el oro está en el sur? Proponemos que sea en el sur, y que el Ministerio de Agricultura esté en el Llano, donde hay los agricultores.

Comments are closed.