ArtículosExtremo OrienteImperialismo e Internacionalismo

Sin prisa, sin miedo. El lince

Estos días hay que hacer un cursillo acelerado de economía global. EEUU demuestra lo que son los vasallos, cómo ceden todos en todas partes menos en una: China. Los aranceles a China ahora son del 125% mientras que los de China a EEUU son del 104% porque China aún no ha respondido a la última bravuconada de Trump. La pregunta es por qué. La respuesta es porque China no actúa para salir en primera plana ni en abrir los telediarios de las 9 de la noche. China actúa sin prisa. Y sin miedo.

Hay dos cosas a tener en cuenta: que no podemos evitar fijarnos en lo que hace Occidente, porque somos occidentales, y que no podemos evitar ignorar lo que hacen los otros, porque como somos occidentales nos creemos el ombligo del mundo. Un ombligo lleno de pelusa, por cierto.

Y aquí estamos. Si han subido las bolsas occidentales tras anunciar Trump la pausa en los aranceles durante 90 días, dejándoles en el 10%, -para recompensar a los países obedientes que le están besando el culo- lo mismo ha ocurrido con las bolsas chinas ante el contraataque de su gobierno. ¿Y por qué, os preguntaréis? China es en estos momentos el país con la mayor innovación industrial por lo que, aun suponiendo que los aranceles sean gravosos, está en una situación muy buena para capear el temporal porque está muy por delante del resto del mundo y EEUU va a tardar mucho tiempo en ponerse a su nivel.

Es lo que los economistas, y me ha costado entenderlo, llaman «ratio de apalancamiento», es decir, el indicador financiero que evalúa el nivel de endeudamiento de una empresa, comparando su deuda con sus activos o con su capital propio, mostrando el grado en que la empresa financia sus operaciones con deuda en lugar de capital propio. Traducido, que EEUU tiene una deuda gigantesca, casi de 35 billones de dólares, mientras que la de China es de 16 billones. Es decir, menos de la mitad. En el caso de EEUU está empeorando, y esa ea la razón de los aranceles de Trump; en el caso de China está mejorando, entre otras cosas porque se está deshaciendo de las tenencias de deuda estadounidense: sólo en lo que va de año se ha deshecho de 9.600 millones de dólares. Esta acción, junto con la acumulación de oro, se ha diseñado para «resistir las perturbaciones externas» como la de ahora.

Al imponer una tasa arancelaria del 125% se cancela de hecho el comercio con China, pero su impacto es bastante marginal, por el momento, porque al suspender la guerra arancelaria por 90 días con aquellos países que ya se han humillado -«ese besar el culo» tan expresivo, pero tan real de Trump- las empresas chinas que están asentadas en ellos seguirán comerciando el tan odiado «hecho en China» evitando así indirecta y significativamente el impacto sobre China de esos aranceles tan altos. Y esto es algo que no ocurre a la inversa: EEUU no tiene ningún canal para comercial indirectamente con China en estos momentos.

Como buenos occidentales somos buenos ignorantes, y como ignorantes cometemos un error mayúsculo: pensar que la economía china depende en gran medida del comercio exterior. Es el mayor exportador del mundo en valor absoluto, con aproximadamente 3’42 billones de dólares en bienes exportados en 2023, lo que representa el 14’4% de las exportaciones mundiales totales. Pero en relación a su PIB, el comercio exterior sólo representa el 18’8%, frente a más del 40% de Alemania, por ejemplo, o del 37% de España. He aquí por qué China se mantiene firme, actúa sin prisa y sin miedo… y por qué Europa teme lo peor y anda besando el culo a Trump ofreciendo aranceles cero sobre los productos industriales de EEUU.

Eso nos lleva a lo más importante: el entorno político a medio y largo plazo. A la chita callando, China ha reducido prácticamente a cero su compra de petróleo a EEUU, centrándose en Rusia y, en menor medida, en Irán. Con los aranceles, esto es el fin de esa compra, lo que beneficia, y mucho, a Rusia.

Además, China ya está dando un buen impulso al desarrollo de una alternativa al formato occidental de relaciones económicas dentro de los BRICS. Hasta ahora quien mostraba el mayor interés en eso era Rusia. Ahora ya son dos países que comparten el mismo interés. La cumbre de junio en Brasil promete ser apasionante.

Muy poca gente, desconocedora de cómo piensan y actúan los chinos, esperaba tanta dureza e inflexibilidad por parte de la siempre cautelosa China. Pero desde 2022, en el contexto de un Nuevo Orden Multipolar que se aceleró sobremanera con la operación rusa en el país 404, antes conocido como Ucrania, se dio cuenta que las sanciones y las amenazas, tan recurrentes para Occidente, no siempre son efectivas. El caso de Rusia lo pone de manifiesto. Rusia está demostrando que un país decidido no necesariamente experimenta dificultades económicas críticas, incluso bajo presión económica y de sanciones.

Aunque comparar a Rusia con China no es muy correcto, China sí ha sacado sus propias conclusiones de todo ello y está actuando en consecuencia. Sabe que tiene el tiempo a su favor porque su principal arma no son las sanciones, los bloqueos, el robo de reservas, la prohibición del uso del dólar, la incautación de buques mercantes y eso, sino la demanda mundial de sus productos, tanto de los baratos como de los tecnológicamente avanzados. Ahí están los vehículos eléctricos para probarlo. Y aquí entran otra vez en juego los países BRICS, mientras que EEUU tiene que hacer un gran esfuerzo por ver de dónde reemplaza las importaciones perdidas de China.

Incluso hay quien ya ha hecho números: con los aranceles de China (104%), el PIB de EEUU disminuye en 713.000 millones de dólares; con los aranceles de EEUU (125%), el PIB de China disminuye 351.000 millones de dólares. Sumad las dos cantidades y veréis cuántos dólares menos habrá en circulación, ya están desapareciendo de la circulación. Al menos de la parte china, porque se redirigirá hacia otros lugares y no serán transacciones en dólares precisamente. Así que bienvenidos al mundo supremacista occidental, estadounidense en este caso.

Como último dato de la pelea: Trump ha firmado una orden ejecutiva para cobrar tarifas de atraque en puertos estadounidenses a todos aquellos cuya flota esté compuesta por barcos construidos en China o que naveguen bajo bandera china. El documento tiene como objetivo «reducir el dominio de China en la industria naviera mundial». China, el segundo mercado de las películas de Hollywood, va a «reducir significativamente» el número de películas importadas.

El Lince

Adenda.- EEUU sube los aranceles a China al 145%.

Adenda del día 11.- China sube los aranceles a EEUU al 125%, que sumado al 20% con que había respondido a los primeros aranceles de EEUU en febrero y marzo de este año coloca el total en el 145%.

Añadido de la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado de China: «Dado que con los niveles arancelarios actuales ya no es posible la aceptación del mercado para los productos estadounidenses exportados a China, si EE.UU. continúa imponiendo aranceles a los productos chinos exportados a EE.UU., China no les prestará atención«.

(Publicado en el blog del autor, el 10 de abril de 2025)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.